top of page

I'm a title. Click here to edit me

     La historia de Casacoima, en paralelo con la de Sierra Imataca se remonta en la corriente del tiempo hasta 1970, cuando una etnia Warao ocupo los alrededores de rio cuya. Sin embargo, el signo vivo y pujante de civilización moderna afloro el 11 de febrero de 1963, en que un grupo de ocho (8) venezolanos, emigrados de la vecina San Félix emplazaron sus viviendas en estas tierras (algunos de los cuales aún viven). El 4 de agosto de 1994 fue elevada a la categoría político-territorial de Municipio Autónomo. Al año siguiente, específicamente el 4 de diciembre de 1995, se convocan las primeras elecciones de Alcalde y  Concejales. 

 

     El municipio Casacoima es uno de los 4 municipios que integran el Estado Delta Amacuro. Fue el último de los municipios en crearse en Delta Amacuro el 5 de enero de 1996, con capital en el estado de Sierra Imataca. Limita al norte con el Municipio Tucupita y el Estado Monagas, al sur con el Estado Bolívar, al este con el Municipio Antonio Díaz y al oeste con el Estado Bolívar y el Estado Monagas. El municipio Casacoima posee una superficie de 2.920,69 km² y una población de 167,676 habitantes (censo 2011).

 

     Entre las principales actividades económicas destacan el turismo orientado principalmente a la Reserva Forestal Imataca que ocupa la mayor parte del territorio del municipio, la ganadería, la pesca y la agricultura.

 

El Estado Delta Amacuro

 

     Situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco,. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas.

 

      El Delta Amacuro debe su nombre a la calificación geográfica que se le designa a la desembocadura de un río y a una voz indígena de origen Warao, respectivamente. El estado posee una extensión territorial de 40.200 Km2 equivalente al 4,60% del territorio nacional, compuesto por 4 municipios: Tucupita, Pedernales, Antonio Díaz y Casacoima.

 

      Es una región fascinante con una flora y una fauna única. El Delta Amacuro es tierra de aguas, con un paisaje verde y húmedo, surcado por múltiples venas azules. La mayor parte de la tierra se ve sometida a grandes fluctuaciones del nivel de aguas debido al régimen del río Orinoco.

 

Clima

 

    Domina un clima tropical lluvioso, registrándose en Tucupita una temperatura media anual de 27C° y una alta pluviosidad de 1.650 mm. Al año. En sus lindes occidentales se expresa un clima lluvioso menos húmedo, con pluviosidades de 800 a 1.200 mm. y temperaturas de 28C°, mientras que en su frente al Océano Atlántico las precipitaciones superan los 2.000 mm. Anuales con subida nubosidad.

 

Relieve

 

      La mayor parte lo conforma la llanura del Delta del Orinoco. Al sur del estado tiene montañas correspondientes a la Sierra de Imataca. El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abiertos a la navegación fluvial.

 

     La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km². Tres franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares.

 

Hidrografia

 

     Delta Amacuro es un estado surcado por cientos de ríos y caños y decenas de bocas que se entrelazan en una indescriptible red hasta desembocar todas sus aguas en el Océano Atlántico. En toda esa maraña fluvial sobresalen playas, muchas de las cuales han sido acondicionadas como balnearios.

 

Vegetación

 

     El Estado Delta Amacuro cuenta con cuatro tipos de formaciones vegetales a saber:

 

       Bosque: el Delta Amacuro cuenta con un total de 1.235.440 ha de formaciones boscosas de las cuales 96.802 ha están cubiertas por bosques de manglar ubicados cerca de las costas marinas, son de gran importancia económica aunque su aprovechamiento se realiza a escala muy reducida el resto corresponde a la reserva forestal del Imataca al Sur del estado.

 

     Selva: localizada en el centro del estado, constituye un manto tropical siempre verde, con una gran variedad de especies.

 

     Sabana: situada al Oeste del territorio, con predominio de gramíneas.

 

 

     Estuario: ubicado en la parte oriental de la costa deltánica colindante con el océano Atlántico, donde abundan los manglares y en menor cantidad las palmeras. Entre las especies de palmas más importantes están:

 

  • Palma moriche Mauritia flexuosa, llamado por Joseph Gumilla “nuevo árbol de la vida”.

  • Palma manaca Euterpe oleracea, de su cogollo que es muy tierno se extrae el palmito y muchas otras especies más.

 

Economia

 

     El núcleo de desenvolvimiento económico estadal se estructura en la ciudad de Tucupita, beneficiada en sus funciones administrativas, comerciales y de servicios, al ser la capital del Estado Delta Amacuro, irradiando su zona de influencia a las superficies transformadas por las obras del dique-carretera de Caño Manamo, con agricultura de arroz, maíz, yuca, ocumo, ganadería bovina y de búfalos, y en las islas de Tucupita, Cocuina, Macareo, Manamito. Sin embargo, deberán incrementarse las medidas de defensa ambiental a fin de impedir la sulfuración de los suelos y la eutroficación de los caños.

 

     Tienen importancia varios centros rurales, numerosos aserraderos y procesadoras de palmito, destacando las comarcas de Curiapo y Pedernales. La población indígena subsiste en sus tradicionales modos de vida estructurados en la pesca, agricultura y recolección de moriche, corteza de mangle y palmitos, junto a una excelente artesanía en madera ligera y admirable cestería, que venden a intermediarios.

 

      De especial importancia es la explotación pesquera, con una producción anual de 1.178 toneladas, tanto en mar abierto como en los caños del Delta, en especial de camarones y cangrejos. A ello se agregan yacimientos de asfalto, hidrocarburos, bauxita, hierro, que actualmente no se explotan, a los que se han agregado recientemente extraordinarias reservas de gas natural en Tajalí, Lorán y Cocuina en mar afuera en los lindes marítimos con Trinidad.

 

Gastronomía

 

        El moriche es el árbol de la vida de los Warao del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente le sacan una saliva dulzona y pegajosa llamada mojobo. También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La pulpa preservada en hojas de platanillo, también es usada para preparar refrescos.

 

Ritmos

 

     Las creencias indígenas son expuestas a través de bailes y cantos, que representan abiertamente las tradiciones milenarias de los pueblos waraos. El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

 

Arte

   

    Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles. Los tejidos más elaborados son los de Nabasanuka. También hacen cestas con la caña delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las tribus Panare del Sur del Orinoco.

 

     De la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito (así llamado porque bota una sabia roja cuando se corta) tallan una variedad increíble de animales, peces y aves. También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.

 

Turismo

 

     El estado ofrece un sin número de atractivos turístico que sólo existen en esta parte del mundo. Hay una buena infraestructura a nivel de campamentos organizados, que ofrecen lo necesario para que uno se adentre sin problemas y cómodamente en estos paisajes aún vírgenes.

 

      Otro de sus principales atractivos es la Iglesia Catedral de la Divina Pastora. Es considerada una joya arquitectónica del estado Delta Amacuro. Se comenzó a construir a mediados de la década de los años 50 retomando una mezcla de estilos clásicos.Los escenarios naturales que posee el Estado Delta Amacuro es el mayor potencial turístico, el más atractivo es el sistema deltano, los valores culturales de su población es de un gran valor e interés.

 

      Islas bordeadas por manglares y festoneadas por palmeras de moriche, manacas y temiches, conserva en la Serranía cascadas como el Salto de la Golondrina en el caño Acoima, el Salto de Casacoima, el Salto de Socoroco y los raudales del Toro.

 

Historia

 

     La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos habían conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores.

 

     Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos. Antonio Berrío penetró en la región en la década de 1580. A partir de 1598, Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616.

 

     El pirata Walter Raleigh exploró la región en tres oportunidades el Delta formó parte de Nueva Andalucía durante los tiempos de la Colonia. Era el punto de entrada de los barcos al Orinoco. Alexander Von Humboldt informaba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que los waraos eran los únicos indígenas que aun se mantenían fuera del control de la Colonia. Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban su población en 6.000-7.000 personas, aunque él consideraba que debían de ser menos. Humboldt decía que los guaiqueríes consideraban que su idioma estaba emparentado con el warao.

Elaborado por Jose C. Colmenares H. y Sayra A. Ydrogo P.© 2014

bottom of page